La exposición. “Funámbulos, ponerse en sus zapatos” Fotografías y corporalidades subalternas. Reúne proyectos fotográficos de jóvenes y consagrades fotógrafes nacionales en un solo lugar para dialogar desde distintas miradas y tiempos, biografías y autobiografías que, evidencian sesgos sociales, políticos, culturales e históricos que han construido/modelado la definición hegemónica de lo que se entiende por “masculinidad”. La muestra curada por Diego Argote reúne obras de Paz Errázuriz, Zaida González Ríos, Carolina Agüero, Danka Herrera, Carla Yovane, Andrés Valenzuela Arellano, Mario Hans, Aukán Allegro, Tomas Gacitúa, Cris Gómez, Jorge Aceituno, Cristóbal Venegas Vásquez. Dando cuenta de la diversidad de corporalidades subalternas que, asimismo, cada obra abre y expande oblicuamente caminos de afectos, intimidades y narrativas particulares y colectivas que emergen de la urgencia, la diferencia y la resistencia.
4 de junio.
18:30 hrs.
Centro Cultural Atacama
Premio Nacional de Arte, cofundadora de la Asociación de fotógrafos Independientes (AFI). Su obra se centra en entornos y personajes marginados por la sociedad que se sitúan más allá de lo convencional, pero que se nos muestran llenos de dignidad, naturalidad y resistencia.
Fotógrafa y docente, Premio Rodrigo Rojas de Negri. Abarca temáticas sociales, sexuales, religiosas, políticas y de género; las que recrea a través de puesta en escena coloreadas con técnicas del siglo XIX.
Fotógrafa y artista visual, investiga sus propias inquietudes sociales. Dialoga entorno a temáticas de violencia de género y derechos humanos.
Travesti. Artista performance. Estudiante de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Filosofía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Se ha desempeñado como tallerista sobre educación no sexista que disiden del régimen heterosexual. Autora del libro Patíbulo: ardor y arcada.
Psicóloga, Fotógrafa y realizadora audiovisual, explora la condición humana y sus diversos matices; específicamente experiencias y relaciones que dialogan con inquietudes sobre la soledad, género y maneras de “ser”.
Artista visual y creador del Archivo Registro Contracultural. Su trabajo se centra en la biografía personal y colectiva mediante diversos registros visuales y performativos que cuestionan, tensan y dislocan las relaciones de poderes: social, políticos y sexuales.
Fotógrafo documental dedicado al registro vivencial, lucha política y desigualdades sociales tanto en Chile como en el extranjero.
Fotógrafo disidente, comunicador audiovisual, registra la urbe patrimonial chilena mediante video y fotografía, asimismo, su intimidad.
Fotógrafo autodidacta dedicado a la fotografía de formato Polaroids para visibilizar memorias masculinas que habitan la diferencia y resistencia.
Fotógrafo de iniciación autodidacta especializado en fotografía analógica. trabaja en proyectos fotográficos en torno a la intimidad, lo afectivo y político con énfasis en memoria y nuevos medios.
Fotógrafo y Docente, registra una gran cantidad de puestas en escena específicamente a compañías de teatro. Realizo un trabajo colaborativo con personas en situación de discapacidad psiquiátrica, personas sordas y comunidades en riesgo social.
Fotógrafo independiente. Su visión se centra en los Derechos Humanos, las migraciones, la violencia de género y las crisis ambientales.
Fotógrafe, Artista Visual Seropositive y Docente. Apela a la memoria transfeminista, latinoamericana y periférica. Plantea una cavilación critica, política, poética y afectiva tanto biográfica como autobiográfica. Curadora y asistente de curaduría en diversas exposiciones nacionales. Artista de la XII Bienal de Artes de Valparaíso, asimismo, del Festival Internacional de Fotografía Santa Marta, Colombia. Y, de diversos festivales desobedientes a nivel nacional como internacional.